1. REALIDAD YTENDENCIA ACTUAL 1.1. Globalización. 1.2. Deslocalización. 1.3. Especialización. 1.4. Presionesneoproteccionistas. 1.5. Áreassupranacionales. 2 .PROGRAMAS DEAPLICACIÓN DE PYMES 2.1. PYMES. 2.2. Programa deInternacionalización empresa: PIPE 3. TRANSPORTEINTERNACIONAL 3.1. Envase yembalaje. 3.2. Manipulación yestiba. 3.3. Almacenamiento. 3.4. Transitario. 3.5. Elección mediotransporte más adecuado. 3.6. Mediosutilizados en la UE. 3.7. TransporteMarítimo: 3.7.1.Características. 3.7.2. Personasintervinientes. 3.7.3. Conocimientoembarque: concepto, funciones y clases, flete. 3.8. TransporteAéreo: 3.8.1.Características. 3.8.2. Contratación. 3.8.3. Conocimientoaéreo. 3.8.4. Flete. 3.8.5. Asociaciones yconvenios internacionales. 3.9. Seguro ycoberturas aplicadas en función de la carta de porte internacional emitida. 4. CONTRATACIÓNINTERNACIONAL 4.1. Compraventamercancías. 4.2. Oferta. 4.3. Formas contratoy puntos que debe incluir: Descripción mercancía; precio; pago; entrega;penalización; certificado calidad y/u otros; legislación; arbitraje; entrada envigor. 4.4. Otros contratos. 4.5. Cartas deCrédito. 5. INCOTERMS 5.1. Concepto. 5.2. Característicasgenerales de cada grupo y particulares de cada Incoterm. 5.3. Supuestos. 6. ADUANAS 6.1. Prácticaaduanera (general y UE). 6.2. Tipos dedespachos. 6.3. Derecho aduanerocomunitario. 6.4. Arancel común. 6.5. Nomenclatura: 6.5.1. SistemaArmonizado (SA). 6.5.2. NomenclaturaCombinada (NC). 6.5.3. Tarifaarancelaria. 6.5.4. TARIC. 6.6. Economíaarancelaria. 6.7. Franquiciasaduaneras. 6.8. Contingentesarancelarios. 6.9. Suspensionesarancel. 6.10. Derechosantidumping. 6.11. Derechosantisubvención. 6.12. Origenmercancías. 6.13. Criterios deatribución. 6.14. Justificaciónorigen. 6.15. Destinosaduaneros. 6.16. RégimenImportación. 6.17. RégimenExportación. 6.18. Zonas/depósitosfrancos. 6.19. Documento ÚnicoAdministrativo (DUA). 6.20. INTRASTAT/Cuadernos ATA. |