Volver
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL (FSCOM_36)
 
Duración en horas:  90
OBJETIVOS  

GENERALES.  –Elaborar el plan de la investigación comercial, definiendo los objetivos y finalidad del estudio, las fuentes de información y los métodos y técnicas aplicables para la obtención, tratamiento y análisis de los datos. –Organizar la información secundaria disponible, de acuerdo con las especificaciones y criterios establecidos en el plan de investigación, valorando la suficiencia de los datos respecto a los objetivos de la investigación. –Obtener información primaria de acuerdo con las especificaciones y criterios establecidos en el plan de investigación, aplicando procedimientos y técnicas de investigación cualitativa y/o cuantitativa para la obtención de datos. –Determinar las características y el tamaño de la muestra de la población objeto de la investigación, aplicando técnicas de muestreo para la selección de la misma. Realizar el tratamiento y análisis de los datos obtenidos y elabora informes con las conclusiones, aplicando técnicas de análisis estadístico y herramientas informáticas.

ESPECÍFICOS –Establecer la necesidad de realizar un estudio de investigación comercial. –Identificar las fases de un proceso de investigación comercial. –Identificar y definir el problema o la oportunidad que se presenta en la empresa y que se pretende investigar. –Establecer el propósito de la investigación que hay que realizar, determinando la necesidad de información, el tiempo disponible para la investigación y el destino o persona que va a utilizar los resultados de la investigación. –Formular de forma clara y concreta los objetivos generales y específicos de la investigación, expresándolos como cuestiones que hay que investigar o hipótesis que se van a contrastar. –Determinar el diseño o tipo de investigación que hay que realizar, exploratoria, descriptiva o causal, en función de los objetivos que se pretenden. –Elaborar el plan de la investigación, estableciendo el tipo de estudio que hay realizar, la información que hay que obtener, las fuentes de datos, los instrumentos para la obtención de la información, las técnicas para el análisis de los datos y el presupuesto necesario. –identificar las fuentes de información, primarias y secundarias, internas y externas, que pueden facilitar la información necesaria para la investigación, atendiendo a criterios de fiabilidad, representatividad y coste. –Seleccionar los datos de las fuentes de información online y offline, de los sistemas de información de mercados y bases de datos internas y externas, de acuerdo con los criterios, plazos y presupuesto establecidos en el plan de investigación comercial. –Establecer procedimientos de control para asegurar la fiabilidad y representatividad de los datos obtenidos de las fuentes secundarias y rechazar aquellos que no cumplan los estándares de calidad, actualidad y seguridad definidos. –Clasificar y organizar la información obtenida de las fuentes secundarias, presentándola de forma ordenada para su utilización en la investigación, en el diseño del trabajo de campo o en la posterior fase de análisis de datos. –Analizar la información disponible, tanto cuantitativamente, para determinar si es suficiente para desarrollar la investigación, como cualitativamente, aplicando criterios utilidad, fiabilidad y representatividad, para evaluar su adecuación al objeto de estudio. –Detectar las necesidades de completar la información obtenida con la información primaria, comparando el grado de satisfacción de los objetivos planteados en el plan de investigación con la información obtenida de fuentes secundarias. –Procesar y archivar la información, los resultados y las conclusiones obtenidas, utilizando los procedimientos establecidos, para su posterior recuperación y consulta, de forma que se garantice su integridad y actualización permanente. –identificar las técnicas y procedimientos para la obtención de información primaria en estudios comerciales y de opinión, de acuerdo con los objetivos establecidos en el plan de investigación comercial. –Definir los parámetros esenciales para juzgar la fiabilidad y la relación coste-beneficio de los métodos de recogida de información de fuentes primarias. –Determinar los instrumentos necesarios para obtener información cualitativa, mediante entrevistas en profundidad, dinámica de grupos, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad y/o mediante la observación, definiendo su estructura y contenido. –Diferenciar los distintos tipos de encuestas ad hoc para la obtención de datos primarios, analizando las ventajas e inconvenientes de la encuesta personal, por correo, por teléfono o a través de Internet. –Describir las ventajas de la utilización de medios informáticos, tanto en encuestas personales, como telefónicas o a través de la web (CAPI, MCAPI, CATI y CAWI). –Seleccionar la técnica y el procedimiento de recogida de datos más adecuado a partir de unos objetivos de investigación, tiempo y presupuesto determinados. –Diseñar los cuestionarios y la guía de la entrevista o encuesta, necesarios para obtener la información, de acuerdo con las instrucciones recibidas, comprobando la redacción, comprensibilidad y coherencia de las preguntas, la extensión del cuestionario y la duración de la entrevista, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas. –Describir los paneles como instrumentos de recogida de información primaria cuantitativa, analizando diferentes tipos de paneles de consumidores, paneles de detallistas y paneles de audiencias. –Identificar las distintas variables que influyen en el cálculo del tamaño de la muestra en un estudio comercial. –Caracterizar los distintos métodos y técnicas de muestreo, probabilístico y no probabilístico, aplicables para la selección de una muestra representativa de la población en una investigación comercial, analizando sus ventajas e inconvenientes. –Analizar comparativamente las técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico, señalando sus ventajas e inconvenientes. –Describir el proceso de desarrollo del muestreo aleatorio simple, analizando sus ventajas y las limitaciones que conlleva. –Describir el proceso de muestreo, aplicando las diferentes técnicas de muestreo probabilístico, sistemático, estratificado, por conglomerados o por áreas, polietápico y por ruta aleatoria, analizando las ventajas e inconvenientes. –Analizar el proceso de muestreo, aplicando diferentes técnicas de muestreo no probabilístico, por conveniencia, por juicios, por cuotas y bola de nieve. –Calcular el tamaño óptimo de la muestra, las características y elementos que la componen y el procedimiento aplicable para la obtención de la misma. –Codificar, tabular y representar gráficamente los datos obtenidos en la investigación comercial, de acuerdo con las especificaciones recibidas. –Calcular las medidas estadísticas de tendencia central y de dispersión de datos más significativas y las medidas que representan la forma de la distribución. –Aplicar técnicas de inferencia estadística, para extrapolar los resultados obtenidos en la muestra a la totalidad de la población con un determinado grado de confianza y admitiendo un determinado nivel de error muestral. –Determinar los intervalos de confianza y los errores de muestreo. –Utilizar hojas de cálculo para el análisis de los datos y el cálculo de las medidas estadísticas. –Obtener conclusiones relevantes a partir del análisis de la información obtenida de la investigación comercial realizada. –Presentar los datos obtenidos en la investigación, convenientemente organizados, en forma de tablas estadísticas y acompañados de las representaciones gráficas más adecuadas. –Elaborar informes con los resultados obtenidos del análisis estadístico y las conclusiones de la investigación, utilizando herramientas informáticas Incorporar los datos y resultados de la investigación a una base de datos en el formato más adecuado para la introducción, recuperación y presentación de la información con rapidez y precisión.

CONTENIDOS  

1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL: –El proceso metodológico de la investigación comercial. Fases del proceso. –Identificación y definición del problema que hay que investigar. –Definición del propósito o finalidad de la investigación. –Determinación de los objetivos de la investigación: cuestiones que hay que investigar o hipótesis que hay que contrastar. Formulación y tipos de hipótesis. –Fuentes para generar hipótesis. –Diseño de la investigación y elaboración del plan de la investigación comercial. –Tipos de diseños de investigación: estudios exploratorios, descriptivos y experimentales. Investigación exploratoria o preliminar. –Estudios descriptivos transversales y longitudinales. –Investigación experimental o causal. –Presupuesto de un estudio comercial. –Fuentes de información: internas y externas, primarias y secundarias. 2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA DISPONIBLE: –Métodos y técnicas de obtención de información secundaria. –Motores de búsqueda y criterios de selección de fuentes de información secundaria. –Obtención de datos de las fuentes de información online y offline y de las bases de datos internas y externas. –Organización de los datos obtenidos. –Análisis cuantitativo y cualitativo de la información. –Presentación de los datos. Incorporación de la información a la base de datos. 3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA: –Técnicas de recogida de información de las fuentes primarias. –Técnicas de investigación cualitativa: entrevistas en profundidad, focus group y técnicas proyectivas. –Técnicas de creatividad y observación: –La entrevista en profundidad. –La dinámica de grupos. –Las técnicas proyectivas. –Las técnicas de creatividad. –Las técnicas de observación. La seudocompra. –Técnicas de investigación cuantitativa: encuestas, paneles, observación y experimentación: –La encuesta ad hoc: personal, telefónica, postal y online. –Análisis comparativo de los distintos tipos de encuestas. –La encuesta periódica ómnibus. –Los paneles: de consumidores, de detallistas y de audiencias. –Las técnicas de experimentación. – Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la investigación comercial: CAPI, MCAPI, CATI y CAWI. –El cuestionario: metodología para su diseño: –Elementos y estructura del cuestionario. Tipos de preguntas. Codificación. –Tipos de cuestionarios. Prueba o test del cuestionario. 4. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN: –Conceptos básicos de muestreo: población, universo, marco muestral, unidades muestrales y muestra. –Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos. – Fases de un proceso de muestreo. –Muestreos aleatorios o probabilísticos: aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, por áreas y por ruta aleatoria. –Muestreos no probabilísticos: de conveniencia, por juicios, por cuotas y bola de nieve. –Análisis comparativo de los procesos de muestreo, aplicando técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico. –Factores que influyen en el tamaño de la muestra. Nivel de confianza y error de muestreo, entre otros. Cálculo del tamaño de la muestra. –Inferencia estadística. Errores muestrales y no muestrales. Cálculo del error de muestreo. –Estimación puntual y por intervalos. Intervalos de confianza. 5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS: –Codificación y tabulación de los datos. –Representación gráfica de los datos. –Tipos de datos: cuantitativos y cualitativos. Técnicas de análisis. –Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, de dispersión y de forma. –Aplicaciones informáticas para el tratamiento y análisis de la información: hojas de cálculo y bases de datos. –Técnicas de regresión lineal y correlación simple. Ajuste de curvas. –Técnicas de regresión y correlación múltiple. –Análisis de la varianza. –Números índices. –Series temporales. Estimación de tendencias. Deflación de series temporales. –Técnicas de análisis probabilístico. –Contraste de hipótesis. –Extrapolación de los resultados de la muestra a la población objeto de estudio. –Elaboración de informes comerciales con los resultados del análisis estadístico. de datos y las conclusiones de la investigación. Estructura y elementos de un informe comercial. Principios y normas aplicables en la elaboración de informes comerciales. –Presentación de datos y Anexos estadísticos: tablas, cuadros y gráficos. –Aplicaciones informáticas para la elaboración de informes y para la presentación de datos y de información obtenida en un estudio comercial.