Volver
PREVENCION Y CONCIENCIA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO (FTSCO_D12431)
 
Duración en horas:  6
OBJETIVOS  
  • Comprensión Integral: Profundizar en la comprensión de la violencia de género, explorando sus dimensiones psicológicas, sociales y culturales.
  • Identificación de Señales: Aprender a identificar las señales tempranas y los patrones de comportamiento que pueden indicar situaciones de riesgo de violencia de género.
  • Desarrollo de Estrategias de Intervención: Dotar de habilidades para desarrollar e implementar estrategias de intervención efectivas y sensibles al género para prevenir la violencia antes de que ocurra.
  • Apoyo a Víctimas y Supervivientes: Capacitar a los participantes para que puedan ofrecer apoyo, asesoramiento y dirección adecuados a las víctimas y supervivientes.
  • Fomento de la Igualdad de Género: Promover actitudes, comportamientos y prácticas igualitarias en todos los aspectos de la vida personal y profesional para mitigar las causas subyacentes de la violencia de género.
  • Políticas y Legislación: Proporcionar conocimiento sobre las políticas, leyes y recursos legales disponibles para la protección contra la violencia de género.
  • Educación y Sensibilización: Desarrollar programas de educación y sensibilización dirigidos a diferentes grupos y comunidades para aumentar la comprensión y reducir la tolerancia hacia la violencia de género.
  • Colaboración Comunitaria: Establecer y fortalecer la colaboración entre diferentes sectores de la comunidad para desarrollar una respuesta cohesiva y multisectorial.
  • Habilidades de Comunicación: Mejorar las habilidades de comunicación para hablar eficazmente sobre temas de violencia de género, incluyendo el uso de un lenguaje no estigmatizante y empático.
  • Acción y Movilización: Inspirar y capacitar a los participantes para que se conviertan en defensores activos contra la violencia de género, facilitando la movilización comunitaria y el activismo.
CONTENIDOS  

UNIDAD.- Violencia de género: concepto y tipología

  • Introducción
  • Significado y alcance del principio de igualdad de oportunidades
  • El enfoque de género: la teoría sexo-género
  • Desigualdades ligadas al género
  • División sexual del trabajo
  • Definición y Tipología
  • Ámbitos de la Violencia de Género
  • Características
  • Ámbitos de Actuación
  • Orden de Protección
  • Acoso sexual y violencia en el lugar de trabajo
  • Techo de cristal
  • Acoso sexual
  • Tipos de acoso sexual
  • Prevención y Actuación
  • Actuación frente a la violencia sexual en el entorno laboral
  • Recomendaciones para las víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral
  • Violencia en el lugar de trabajo
  • Violencia contra la mujer
  • Algunos derechos de las mujeres víctimas de violencia de género: significado y contenido
  • El derecho a la asistencia social integral
  • Derechos Laborales y de Seguridad Social
  • Ayuda para cambio de residencia de víctimas de violencia de género
  • Mitos y falsas creencias
  • Ciclo de la violencia
  • UNIDAD.- Introducción a la LOVG, medidas y derechos

  • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • Legislación Española
  • Título preliminar
  • Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual
  • Título I: Medidas de sensibilización, prevención y detección
  • III Plan de Igualdad en la Administración General del Estado
  • Título II: Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género
  • El Acoso Sexual y Por Razón de Sexo a partir de la nueva Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual
  • El reto de elaborar un protocolo de acoso sexual
  • Otras cuestiones a tener en cuenta de la Ley 10/2022
  • UNIDAD.- Tutela institucional, penal y judicial

  • Tutela Institucional
  • Título IV: Tutela Penal
  • Título V: Tutela Judicial
  • Disposiciones Adicionales
  • UNIDAD.- Género y perspectiva de género

  • Métodos de Detección, Evaluación y Diagnóstico
  • Mujeres Drogodependientes y Maltratadas
  • Procesos de Intervención en la Violencia de Género
  • Respuesta Institucional y Recursos ante las Víctimas y Agresores
  • Comunicación no sexista
  • El androcentrismo en el lenguaje
  • La imagen de las mujeres en los medios de comunicación y en la publicidad
  • Los medios de comunicación. Introducción
  • La imagen de las mujeres en los medios de comunicación
  • La imagen de las mujeres en la prensa escrita
  • La imagen de las mujeres en la radio
  • La imagen de las mujeres en la televisión
  • La imagen de las mujeres en los informativos de televisión
  • La imagen de las mujeres en las series de televisión y telefilmes
  • La imagen de las mujeres en los programas de entretenimiento
  • La imagen de las mujeres en la red
  • La violencia de género y los medios de comunicación
  • Noticias relacionadas con la violencia de género en el ámbito de la pareja
  • Tratamiento sensacionalista de la violencia de género
  • La imagen de las mujeres en la publicidad
  • La imagen de las mujeres en la publicidad televisiva actual
  • Consumo responsable
  • Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje
  • Otras recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje
  • Estrategias morfológicas
  • Estrategias semánticas
  • Estrategias sintácticas
  • Uso no sexista del lenguaje en las titulaciones y profesiones
  • Casos que presentan una solución doble
  • Casos de género común
  • Las concordancias
  • Recomendaciones generales de utilización de las formas del femenino y del masculino en los oficios, cargos y profesiones
  • Uso del lenguaje en la red
  • Lenguaje textual específico con función apelativa
  • Lenguaje textual específico derivado del uso de las TIC
  • Empresa Flexible
  • Ideas clave de la conciliación
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • La conciliación: herramienta para la igualdad real de hombres y mujeres
  • Dificultades y problemas asociados
  • Instrumentos legales
  • Tratamiento y enfoque
  • Políticas de Conciliación