UNIDAD 1. CONSIDERACIONES GENERALES Introducción
Mapa conceptual
1. Normativa legal
1.1. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marcho, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres
1.2. Real Decreto 901/2020 de 13 de octubre
2. Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en España
2.1. Reconocimiento de situaciones de trato desigual y discriminatorio del contexto laboral
3. ¿Qué es un plan de igualdad?
4. ¿Quiénes están obligados a realizarlo?
5. ¿Cuándo entran en vigor los planes de igualdad?
6. ¿Qué pasa si mi empresa no lo realiza?
7. ¿Cómo se estructuran los planes de igualdad?
8. ¿Quiénes participan?
9. Beneficios de tener un plan de igualdad en tu empresa
Resumen
Bibliografía
Glosario UNIDAD 2. PLANES DE IGUALDAD
Introducción
Mapa conceptual
1. Comunicación y apertura a la negociación
1.1. ¿Qué es la Comisión de Igualdad/negociadora y cómo se compone?
1.2. ¿Cuáles son sus obligaciones y responsabilidades?
2. Diagnóstico
2.1. Recogida de información
2.2. Áreas de actuación
2.3. Informe diagnóstico
3. Diseño, aprobación y registro del plan de igualdad
3.1. Medidas correctoras
3.1. Redacción plan de igualdad
3.1. Registro Plan de igualdad
4. Implementación y seguimiento
4.1. Indicadores utilizados para el proceso de seguimiento
4.2. Revisión del plan de igualdad e informe
5. Evaluación
5.1. Personas a cargo
5.2. Evaluación del progreso: Indicadores de resultados, impacto y proceso
5.3. Informe de evaluación
Resumen
Bibliografía
Glosario
UNIDAD 3. REGISTRO SALARIAL Y AUDITORÍA SALARIAL
Introducción
Mapa conceptual
1. Principio de transparencia retributiva
2. Auditoría salarial
2.1. Empresas obligadas a realizar una auditoría salarial
2.2. ¿Qué información se incluye en el diagnóstico?
3. Registro Retributivo
3.1. ¿Cómo accedo a la información del registro retributivo si no hay representación legal de las personas trabajadoras?
3.2. ¿Qué pasa si la diferencia porcentual de los promedios
salariales, complementos salariales y extrasalariales es mayor a un 25%?
Resumen
Bibliografía
Glosario UNIDAD 4. ALCANZANDO LA IGUALDAD REAL ENTRE
HOMBRES Y MUJERES EN EL CONTEXTO LABORAL: ACOSO LABORAL Y POR RAZON DE
SEXO, CONCILIACION VIDA FAMILIAR-LABORAL-PERSONAL Y LENGUAJE NO SEXISTA.
Introducción
Mapa conceptual
1. Acoso laboral y por razón de sexo
1.1. Normativa legal
1.2. Tipos de acoso en el contexto laboral
1.3. Consecuencias del acoso laboral y por razón de sexo
1.4. Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo.
1.5. Responsabilidad administrativa de la empresa por las conductas de acoso y violencia en el trabajo.
2. Conciliación vida familia-laboral y personal
2.1. Conceptos básicos
2.2. Consecuencias de las medidas de conciliación y corresponsabilidad en las empresas
2.3. ¿Cómo las empresas se favorecen de la conciliación?
2.4. Medidas de conciliación en los distintos ámbitos de la gestión empresarial
3. Lenguaje no sexista e inclusivo
3.1. El efecto del masculino genérico en la comunicación.
4. La comunicación en empresas y organizaciones.
5. Buenas prácticas para el uso del lenguaje incluyente y no sexista
Resumen
Bibliografía
Glosarioigu |