UNIDAD 1. NORMATIVA EN PRL Y PRIMEROS AUXILIOS Introducción Mapa conceptual 1.1 Principal Legislación 1.1.1 Legislación de carácter internacional 1.1.2 Legislación de carácter europeo 1.1.3 Legislación de carácter estatal 1.1.4 Obligaciones del empresario 1.1.5 Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6 Delegados de prevención 1.1.7 Comité de seguridad y salud 1.2 Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1 Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2 ¿Qué lesiones son objeto de primeros auxilios? 1.2.3 Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4 Local de primeros auxilios 1.2.5 Control y revisiones 1.2.6 Localización, acceso y señalización 1.2.7 Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8 Formación requerida 1.2.9 Organización y planificación Resumen UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Principios de la acción preventiva 2.4. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.5. La acción preventiva 2.6. Seguridad en el trabajo 2.7. Identificación de los daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.8. Condiciones de la seguridad 2.9. Higiene industrial 2.10. Medicina en el trabajo 2.11. Psicosociología del trabajo 2.12. Ergonomía Resumen UNIDAD 3. LOS RIESGOS Y LA PREVENCIÓN Introducción Mapa conceptual 3.1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2 Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1 Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2 Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3 Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3 Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4 Planes de emergencia y evacuación 3.4.1 Situaciones de emergencia 3.4.2 Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3 El informe de seguridad 3.4.4 El plan de emergencia Resumen UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO Introducción Mapa conceptual 4.1. Evaluación del accidentado. 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2 Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimrich 4.2.3. Incisión Cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1. Politraumatismo 4.3.2. Traumatismo columna vertebral 4.3.3. Traumatismo craneoencefálico 4.3.4. Inconsciencia 4.3.5. Esguince 4.3.6. Luxaciones 4.3.7. Fracturas 4.3.8. Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma 4.4.1. Reacciones alérgicas 4.4.2. Golpe de calor Resumen UNIDAD 5: PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1. Evaluación del riesgo 5.3.2. Medios de protección 2.3.2.1. Clasificación de emergencias 2.3.2.2. Inventario de medios técnicos 2.3.2.3. Planos de edificio por plantas 5.3.3. Plan de emergencias 5.3.3.1. Estructura orgánica del Plan de emergencias Resumen UNIDAD 6: LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL COMERCIO Introducción Mapa conceptual 6.1 Factores de riesgo específicos del sector comercio 6.2 Riesgos específicos del sector comercio y su prevención 6.2.1 Caídas al mismo nivel 6.2.2 Caídas de personas a distinto nivel 6.2.3 Golpes y cortes de objetos 6.2.4. Caída de objetos por manipulación 6.2.5 Caída de objetos por desprendimiento y/o desplome 6.2.6 Trastorno músculo esquelético 6.2.7 Fatiga visual 6.2.8 Confort acústico 6.2.9 Confort término 6.2.10 Riesgo eléctrico 6.2.10 Riesgo eléctrico 6.2.11 Manipulación de productos químicos 6.2.12 Exposición a agentes biológicos 6.2.13 Factores psicosociales 6.3. Señalización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO |