MF1470_2 REALIZACIÓN DE COMPOSICIONES CON PLANTAS (MF1470) |
|
Duración en horas: 100 |
|
OBJETIVOS |
|
- Realizar y analizar el mantenimiento de distintos tipos de composiciones con plantas naturales, describiendo las técnicas de montaje y cánones artísticos aplicados. - Realizar y mantener distintos tipos de composiciones con flores y/o plantas artificiales y/o preservadas, describiendo sus características, técnicas de montaje y los cánones artísticos aplicados. - Realizar composiciones para la ornamentación de grandes espacios con flores y/o plantas naturales y complementos describiendo las técnicas aplicadas y describiendo e interpretando, en su caso, la documentación del proyecto de decoración.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. REALIZACIÓN DE COMPOSICIONES CON PLANTAS UNIDAD FORMATIVA 1. REALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPOSICIONES CON PLANTAS NATURALES UNIDAD DIDÁCTICA 1. MATERIAS PRIMAS, RECIPIENTES, BASES Y ESTRUCTURAS EN LA COMPOSICIÓN DE PLANTAS Clasificación de plantas de interior y exterior - Familia, género, especie - Texturas y color - Características de las hojas (limbo, ápice, contorno, entre otros). - Valor ornamental - Procedencia Requisitos fisiológicos - Riego (frecuencia, cantidad, entre otros) - Necesidades lumínicas - Temperatura - Nutrición (abonos más comunes utilizados en floristería). Patologías y anomalías más comunes de las plantas naturales. - Características y tratamiento. Normas de aplicación de productos fitosanitarios de uso doméstico. Elementos orgánicos - Estructuras (mimbres, juncos, bambú, entre otros). - Raíces. - Piedras decorativas (marmolina, arcilla, entre otros). Elementos inorgánicos - Gel decorativo. - Piedra artificial. - Estructuras (metálicas, plásticas, entre otras). Sustratos de cultivo y material de drenaje. - Tipos (interior, exterior, cactus, orquídeas, entre otros). - Características (densidad, permeabilidad, moldeabilidad, entre otros), - Uso de sustratos como sustento de plantas y/o valor decorativo. Abonos características y usos. - Tipos (orquídeas, cactus, plantas con flor entre otros). Tipos de envoltorio (de protección y decorativos). - Papel, celofán, bolsas, cartón, entre otros. - Cintas, rafias. - Telas y materiales alternativos. - Complementos decorativos (pin, muñecos, entre otros) Aplicación de técnicas. Tipos de recipientes: Características de utilización y mantenimiento. - Recipientes de mimbre, bambú, ratam, entre otros. - Barro y terracota. - Cerámicas. - Vidrio y cristal. - Metal. - Plástico. - Fibra. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE CONCEPTOS ARTÍSTICOS Y ESTÉTICOS. Formas de creación (decorativa, vegetativa, entre otros). - Teoría del color (armonías y contrastes). - Proporción. - Simetría y asimetría. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE COMPOSICIONES CON PLANTAS NATURALES. Secuencia de realización. - Selección de plantas en función de ubicación final. - Recipientes, drenajes y sustratos adecuados a la composición a realizar. - Estilo compositivo (según lugar, material, preferencia del consumidor) - Cánones artísticos (color, textura, proporción, formas y tamaños). Riesgos asociados a la realización y empaquetado de composiciones con plantas (riesgos ergonómicos, cortes, pinchazos, entre otros). Riesgos relacionados con la contaminación (generación de residuos, desperdicio de agua, uso y gestión inadecuada de productos fitosanitarios, entre otros). UNIDAD FORMATIVA 2. REALIZACIÓN Y MANTEIMIENTO DE COMPOSICIONES CON FLORES Y/O PLANTASA ARTIFICIALES Y/O PRESERVADAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS DE SECADO EN MATERIALES NATURALES Técnica de secado y preservado. - Secado natural. - Secado con aplicación de productos químicos. - Liofilizado. - Aplicación de tintes. Flores y plantas artificiales / preservadas. Usos, costumbres y aplicaciones. - Tipos: tela, papel, látex y plástico. - Características: color, textura, carácter, tamaño y forma. Materiales decorativos. Usos y aplicaciones. - Cintas (sintéticas, telas, fibras, entre otros). - Agua sólida - Piedras decorativas - Ramas, raíces, bambú, rafia, musgo. - Accesorios (corales, perlas, plumas, pin’s, entre otros). - Materiales auxiliares. Usos y aplicaciones. - Alambres (técnicos y decorativos). - Material no vegetal (barras de metal, plástico, metacrilato, entre otros). - Material de atado y sujeción («Tape», cuerdas, sanson, cintas adhesivas, entre otros). - Material de introducción de tallos (esponjas específicas, kenzan, rejillas). - Otros materiales (pin-holder y fix, entre otros). Herramientas, características y uso. - Tenaza. - Pistola de silicona caliente. - Herramientas eléctricas (taladro, grapadora, sierras de calar, entre otros). - Tijeras de podar y de tela. - Cuchillo. Recipientes, bases y estructuras, uso y aplicación. - Cristal y vidrio. - Cerámica. - Metal (cobre, zinc, latón). - Plásticos (decorativos y técnicos). - Mimbre y madera. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE CONCEPTOS ARTÍSTICOS Y TÉCNICAS EN LA CONFECCIÓN DE COMPOSICIONES CON FLORES Y/O PLANTAS ARTIFICIALES Y/O PRESERVADAS Conceptos artísticos - Simetría y asimetría. - Estilos compositivos. - Formas de movimiento y formas físicas. - Proporción. - Texturas. - Teoría del color - Formas geométricas. - Volumen, profundidad y perspectiva. - Énfasis. Técnicas de confección - Introducción de tallos - Atados (radial, paralelo) - Nuevas tendencias Secuencia de realización y selección de materiales. - Flores y/o plantas en función de ubicación final. - Recipiente - Cortes específicos. - Métodos de sujeción. - Profundidad de introducción y estabilidad. - Cánones artísticos Mantenimiento de flores y plantas preservadas - Causas de deterioro - Sistemas de limpieza - Condiciones ambientales (humedad, luminosidad, entre otros) Mantenimiento de flores y plantas artificiales - Limpieza de hojas y tallos (productos específicos). - Conservación de recipientes, bases y estructuras. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESENTACIÓN DE COMPOSICIONES ARTIFICIALES Y /O PRESERVADAS. Materiales de envoltorio (papeles, celofanes, cartones, cajas, materiales alternativos). Materiales específicos (grapas, tijeras, alfileres, alambres, entre otros). Formas y estilos de envoltorios. - De protección. - Decorativo. - Temáticos. Técnica de papiroflexia. Riesgos relacionados con la confección y envoltorios de composiciones (riesgos ergonómicos, riesgos de cortes o pinchazos con objetos o herramientas, riesgos de contacto térmicos, entre otros). Riesgos relacionados con la contaminación (uso de materias no biodegradables, generación de residuos, aerosoles y pinturas, entre otros). UNIDAD FORMATIVA 3. REALIZACIÓN DE DECORACIONES Y/O AMBIENTACIONES EN GRANDES ESPACIOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROYECTO DE DECORACIÓN CON FLORES Y PLANTAS. Partes de un proyecto - Estudio del espacio a decorar (estilo arquitectónico, iluminación, dimensiones, entre otros). - Boceto y planos. - Listas de materiales y servicios externos. - Presupuesto. - Secuencia de elaboración. - Memoria. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS EN DECORACIONES Y AMBIENTACIONES DE GRANDES ESPACIOS. Materias primas. - Flores y verdes de corte (familia, género y especie). - Plantas enraizadas (familia, género y especie). - Complementos vegetales (ramas, raíces, bambú, corteza, entre otros). Materiales. - Recipientes específicos (cristal, cerámica, metal, entre otros). - Soportes (candelabros, arcos, columnas, entre otros). - Estructuras vegetales y no vegetales (mimbre, bambú, hierro, entre otros). - Elementos de sujeción (alambres, brida, cuerda, cintas técnicas, entre otros). - Sistemas de conservación (esponjas, tubos de ensayo, algodón, entre otros). - Complementos decorativos (elementos temáticos). Herramientas y elementos auxiliares. - Cuchillo, tijera de podar, tijera de tela, tenaza. - Martillo, taladro, sierra de calar, pistola de silicona. - Soldador. - Escalera, andamio. - Carretilla, elevador. - Equipo de protección personal (gafas, guantes, entre otros). UNIDAD DIDÁCTICA 3. DECORACIÓN O AMBIENTACIÓN DE GRANDES ESPACIOS Secuencia de realización y selección de materiales. - Estilo compositivo. - Bocetaje (plano base y plano alzado). - Materias primas y materiales. - Recipientes, soportes y materiales auxiliares. - Composiciones «in situ» (orden, limpieza, medidas de protección, entre otros). Riesgos relacionados con la realización y ubicación de composiciones de grandes espacios (riesgos ergonómicos, cortes, sobreesfuerzos, manipulación de carga, caídas a distinto nivel, entre otros). Riesgos relacionados con la contaminación (gasto energético, generación de residuos, desperdicio de agua, entre otros). |
|