Volver
MF2244_2 DEFINICIÓN DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL (MF2244)
 
Duración en horas:  100
OBJETIVOS  
- Interpretar y analizar proyectos con criterios de calidad y seguridad, definiendo las piezas de obras de forja artesanal.
- Determinar necesidades de suministros de materiales, herramientas, medios auxiliares, energía y mano de obra a partir de interpretaciones de proyectos de obras de forja artesanal, con criterios de calidad y seguridad.
- Aplicar técnicas y procedimientos de confección de planes de elaboración de piezas de obras de forja artesanal, con criterios de calidad y seguridad.
- Aplicar técnicas y procedimientos de confección de presupuestos de obras de forja artesanal, a partir de un plan de elaboración, con criterios de calidad.
CONTENIDOS  
MÓDULO 1. Definición de Procesos de Elaboración de Obras de Forja Artesanal
UNIDAD FORMATIVA 1. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERPRETACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Características formales de las obras de forja artesanal.
- Propiedades físicas de los metales: densidad, tenacidad, maleabilidad, ductilidad, fusibilidad, elasticidad, dilatabilidad, plasticidad, soldabilidad, forjabilidad, fragilidad y dureza.
- Ensayo mecánico de los metales: por tracción, compresión al choque.
- Tratamientos mecánicos: forjado, laminado, estirado, estampación.
- Tratamientos térmicos: temple, recocido y revenido.
Aspectos y condicionantes funcionales de obras de forja artesanal.
- Organización del espacio artístico: composición de retículas, pautas matemáticas y orgánicas, secuencias, articulaciones, variaciones y divisiones fundamentales.
- Uso en las artes aplicadas del metal.
Tipología y estilos históricos de obras de forja artesanal: fuentes bibliográficas e iconográficas.
- Tipologías de obras de forja artesanal: enrejados, ornamentación, mobiliario y complementos.
- Arte de los metales en la prehistoria.
- Arte de los metales en Egipto, Asiria y Persia.
- Desarrollo de la forja en Grecia y Roma.
- Trabajo del hierro en la Península durante la antigüedad.
- Forja medieval: labores férricas en la España visigoda y en la España árabe. Uso del hierro entre los mozárabes y en las zonas cristianas (s. X y XI).
- Rejería románica.
- Rejería gótica.
- Forja del Renacimiento: rejería renacentista.
- Forja Barroca: rejería barroca.
- Forja en el Neoclásico.
- Forja en los siglos XIX y XX. Rejería modernista y rejería contemporánea.
- Nuevos conceptos de producción e industrialización.
- Iconografía.
- Fuentes bibliográficas.
Metodología de interpretación de proyectos: análisis de factores y toma de decisiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS GRÁFICAS APLICADAS A PLANES DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Sistemas de representación gráfica:
- Tipos.
- Características.
Técnicas de croquizado y bocetado.
Sistemas de representación normalizada: Elaboración de planos.
Técnicas gráficas informáticas aplicadas a la elaboración de material gráfico: hardware y software.
Técnicas gráficas manuales de ilustración: técnicas y medios.
Técnicas y procedimientos de elaboración de plantillas:
- Materiales.
- Medios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MATERIALES Y SUMINISTROS PARA LA ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Materiales derivados del hierro: características físicas y estructurales.
- Acero.
- Otros derivados.
Tipos de materiales derivados del hierro: características y aplicaciones en forja artesanal.
- Tipos de acero y sus aplicaciones más comunes en un taller de forja.
- Otros derivados y sus aplicaciones.
Presentaciones comerciales estandarizadas de materiales férricos: chapas, perfiles, tubos y barras.
- Secciones y perfiles industriales en hierro y materiales especiales.
- Su elaboración, empleo, conservación y almacenamiento en el taller.
Combustibles: características, sistemas de almacenamiento y suministro de gases y carbón.
- Carbón mineral.
- Gases: oxigeno, acetileno, argón, propano y butano.
Energía eléctrica: necesidad y condiciones de taller.
UNIDAD FORMATIVA 2. REDACCIÓN DEL PLAN DE ELABORACIÓN DE LA PIEZA Y SU PRESUPUESTO EN OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONFECCIÓN DE PLANES DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Características específicas de la obras de forja artesanal:
- Identificación de materiales: metal y perfiles industriales.
- Selección de la técnica de elaboración.
Criterios de selección de materiales, técnicas y procedimientos: previsión de necesidades.
Criterios de selección de energía y combustibles: previsión y necesidades.
Estimación de tiempos de ejecución de trabajos: fases y cronogramas.
Herramientas informáticas en la confección de planes de elaboración de obras de forja artesanal.
- Software para búsqueda de información.
- Procesadores de textos.
- Programas de diseño tridimensional.
Normativa de prevención de riesgos laborales y ambientales aplicable a la elaboración de obras de forja artesanal: elaboración de planes de prevención de riesgos.
- Impacto ambiental de la industrial del metal. Contaminantes que genera.
- Eliminación y reutilización de residuos.
- Sistemas preventivos.
- Manipulación de materiales y sustancias tóxicas.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de confección de planes de elaboración de obras de forja artesanal: medidas preventivas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Fuentes de información en la elaboración de presupuestos de elaboración de obras de forja artesanal.
- Bibliografía.
- Catálogos de materiales y tarifas actualizadas.
- Internet.
- Otros presupuestos.
Técnicas de valoración económica de elaboración de obras de forja artesanal.
- Evaluación basada en costes.
- Método de valor de precio de mercado.
- Método de precios económicos ajustados.
- Método del bien afín.
Herramientas informáticas para la elaboración de presupuestos:
- Hojas de cálculo.
- Otros.
Normativa legal aplicable a presupuestos de elaboración de obras de forja artesanal.
- Costes sociales.
- Impuestos.