DIRIGIR Y DINAMIZAR EVENTOS, ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (UF2090) |
|
Duración en horas: 90 |
|
OBJETIVOS |
|
- Aplicar técnicas de dirección y dinamización de actividades recreativas y de iniciación deportiva para usuarios con discapacidad visual, corrigiendo las desviaciones detectadas respecto a la programación operativa de cada sesión, para conseguir una adaptación máxima de las actividades programadas dentro de unos parámetros óptimos de seguridad y prevención de riesgos. - Aplicar técnicas de organización y desarrollo de competiciones recreativas y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual, y acompañarles en su participación asegurando su máxima autonomía y seguridad, integrado en un equipo interdisciplinar y coordinado con todos los técnicos implicados. - Realizar la evaluación periódica y final de actividades físico-deportivas y recreativas y eventos para usuarios con discapacidad visual, aplicando técnicas de obtención, tratamiento, procesado y registro de la información obtenida y establecer la retroalimentación necesaria que permita mejorar futuros proyectos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad visual.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. DIRIGIR Y DINAMIZAR EVENTOS, ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERACCIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD VISUAL. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático. Acceso a la información y códigos de lecto-escritura en braille o tinta. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual: ? Evitación de actitudes paternalistas. ? Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación. ? Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos. ? Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano. Técnicas de orientación y movilidad sin auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y de información, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores. - Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros. Normativa vigente sobre accesos de perros-guía a instalaciones y transportes. Accesibilidad universal y autonomía personal: ? Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos. ? Las ayudas técnicas: preventivas, facilitadoras, compensadoras. ? Normativa. Claves para un trato entre iguales: ? La actitud ante usuarios con discapacidad visual. ? Motivación, emoción y actitudes. ? Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad visual UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, JUEGOS Y DEPORTES ADAPTADOS Y ESPECÍFICOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural. Intervención en la realización de la actividad: ? Refuerzos. ? Conocimiento de resultados. ? Solución de incidencias. ? Estrategias para la motivación. ? Retroalimentación positiva. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización: ? Directrices para realizar los agrupamientos. ? Ubicación y circulación de los participantes. ? Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad. ? Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad. ? Actividades alternativas ante posibles contingencias. ? Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad. ? Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento. ? Criterios para la adaptación de juegos y deportes. ? Condiciones lumínicas previstas para evitar obstáculos, discriminar las características de los objetos y materiales e identificar los puntos de referencia y cambios e nivel. ? Directrices para la transmisión de la información. ? Optimización de espacios y recursos materiales. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad visual: ? Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades. ? Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario. ? Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura. ? Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos. ? Legislación básica sobre seguridad y prevención. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETICIONES RECREATIVAS Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social: ? Áreas de intervención. ? Estrategias de actuación, límites y deontología. ? Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. ? Intervenciones habituales. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos: terapéuticos, recreativos, educativos, competitivos. Deportes adaptados y específicos: ? Aspectos técnicos. ? Aspectos tácticos. ? Aspectos reglamentarios. ? Organización de los participantes y los apoyos. ? Adecuación de los espacios e instalaciones. ? Recursos materiales y adaptaciones. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas: ? Publicidad y patrocinio. ? Elaboración de horarios. ? Inscripción de participantes. ? Orden de competición. ? Medios materiales y humanos: auxiliares, árbitros, voluntarios, técnicos, guías, acompañantes. ? Desarrollo de la actividad. ? Protocolo de entrega de trofeos. ? Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado. ? Circulación de participantes, acompañantes y público. ? Gestión de los medios de transporte. ? Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad visual. ? Alojamiento y manutención. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración. Protocolo de actuación para el control de la contingencia. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos (caídas, golpes, desorientación, estados de ansiedad, miedo, pánico). UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS EN ACTIVIDADES Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y RECREATIVOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual: ? Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación. ? Medidas correctoras. ? Metodología, instrumentos y estrategias. ? Observación y recogida de datos: registros y escalas. ? Formalización de informes. ? Métodos de evaluación. - Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de: ? Las actividades y eventos y su pertinencia. ? Grado de satisfacción de los usuarios. ? Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad. ? Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo. ? Propuestas de mejora. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación: ? Ámbito de aplicación. ? Modelos. ? Fichas de registro. Análisis de datos obtenidos. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos. Normativa vigente de protección de datos. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad. |
|