1. TRANSFORMACIÓN
DIGITAL EN LA ACCIÓN SOCIAL 1.1. Evolución
de las nuevas tecnologías en el mundo y en la acción social 1.1.1. Perspectiva
socioeconómica de la brecha digital 1.2. Implicaciones
del uso de tecnologías en la transformación digital en el tercer sector:
beneficios y riesgos. 1.2.1. Transformación
de las organizaciones sociales. 1.2.2. Coordinación
equipos internos y coordinación interprofesional 1.2.3. Acompañamiento
y cuidado de las personas 1.3. Análisis de
innovación digital aplicado a la acción social, especialmente en el cuidado de
los colectivos vulnerables. 1.3.1. Competencias
digitales del profesional de la acción social 1.3.2. Potencialidades
y barreras frente al uso de la tecnología (tecnofobia) 1.3.3. Ética, valor
y pensamiento crítico en torno al uso de las nuevas tecnologías en la acción
social. 1.4. Diversidad de acercamientos a los recursos tecnológicos 1.4.1. Teoría
Crítica, Posthumanismo y Transhumanismo 1.4.2. Toma de
decisiones en la elección de la tecnología (código abierto, iniciativas
compartidas y protección de datos. 1.5. Habilidades comunicativas en la era digital para reforzar el vínculo con las personas 1.5.1. Identificación
de medios de comunicación virtual para la atención sociosanitaria y
socioeducativa 1.5.2. Gestión de
las emociones en la comunicación digital (verbal, escrita, “tuiteadas”) 1.6. Aplicación de la entrevista persona online como herramienta de seguimiento y acompañamiento socioeducativo 1.6.1. Plan de
Trabajo y Seguimiento Tutorial con niños y familias 1.6.2. Atención a
las urgencias y situaciones Ad Hoc 1.6.3. Relación de
ayuda y atención a las situaciones de vulnerabilidad 1.6.4. Atención a
los niños, adolescentes y jóvenes tutelados por la DGAIA 1.6.5. Atención a
niños, adolescentes y jóvenes con adicciones (drogodependencias) 1.6.6. Atención
desde los servicios sociales 1.6.7. Atención
mediante videoconferencias. 1.7. Aplicación de estrategias comunicativas para fortalecer el vínculo con las personas mediante tecnologías. 1.7.1. El vínculo
con las personas en procesos de atención sociosanitaria y socioeducativa 1.7.2. Comunicación
efectiva a través de entornos virtuales. 1.7.3. Barreras que
afectan a la comunicación efectiva 2. DIGITALIZACIÓN
DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.1. Introducción
a la gestión moderna de proyectos 2.1.1. El proyecto y
la organización. 2.1.2. El proyecto y
el Project Manager. 2.1.3. Ciclos de
vida y enfoques de gestión 2.2. Definición
e inicio del proyecto. 2.2.1. Alineamiento
estratégico del proyecto 2.2.2. Análisis
SWOT/TOMA 2.2.3. Factores
críticos de éxito 2.2.4. Escenarios y
alternativas 2.2.5. El Project
Charter 2.2.6. Elementos de
planificación con software 2.3. Planificación
del proyecto 2.3.1. Comunicación
y Stakeholders. Roles y responsabilidades. 2.3.2. Ejecución,
seguimiento, control y cierre del proyecto con herramientas digitales 2.4. Ejecución,
seguimiento y control. 2.4.1. Gestión
integrada del cambio. 2.4.2. Evaluación
del impacto social: herramientas y recursos 2.4.3. Cierre y
evaluación del proyecto 2.5. Identificación
de recursos tecnológicos para la gestión de proyectos en la acción social: 2.5.1. Software de
gestión de proyectos. 2.5.2. Inteligencia
artificial. 2.6. Digitalización
del trabajo en equipo: 2.6.1. Definición de
objetivos, procesos y tareas 2.6.2. Clasificación
de roles y responsabilidades 2.6.3. Coordinación
interprofesional mediante las TIC 2.6.4. El liderazgo
en la era digital 2.6.5. Supervisión y
coordinación de equipos virtuales 386 2.6.6. Herramientas
y recursos 2.7. Supervisión y coordinación de equipos virtuales 2.7.1. Liderazgo en
la era digital 2.7.2. Coordinación
interprofesional mediante las TIC 2.7.3. Proximidad y
complicidad en las herramientas de desarrollo 2.7.4. Feedback
& feedforward 2.7.5. Factores
claves al inicio y final de un proyecto o proceso de herramientas para la
evaluación 2.7.6. Definición y
seguimiento de KPI 's. SMART vs VIMOS SMAR 2.8. Gestión de datos en la era digital para la acción social 2.8.1. Recogida de
datos y diagnóstico: herramientas para la detección de necesidades sociales. 2.8.2. Almacenamiento
de los datos: recursos y procesos. 2.8.3. Análisis de
la información: de los datos a la información y al conocimiento |